Después de la 2ª Guerra Mundial, en 1945,
Japón fue derrotado y Estados Unidos ocupó su territorio.
El gobierno creó un programa de
reconstrucción nacional y adoptó las nuevas filosofías de Calidad para el
desarrollo industrial.
“Nosotros
no controlamos la calidad, la fabricamos”
JUSE
Desarrolló una campaña nacional para
trabajar con precisión y calidad. Así, desde 1960 inicia un incremento en la
productividad notándose a partir de la década de los 80 su aceleración. La
visión de manufactura se condensa en el esquema de las 9 emes: los problemas de
calidad son resultado de varias combinaciones de nueve factores técnicos y
humanos.
LOS 14 PUNTOS DE
LA CALIDAD DE DEMING
1 Crear constancia en la mejora de productos y
servicios.
2 Adoptar una nueva filosofía de cooperación
en la cual todos se benefician.
3 Desistir de la dependencia en la inspección
en masa para lograr calidad.
4 Terminar con la práctica de comprar a los
más bajos precios.
5 Mejorar constantemente y por siempre los
sistemas de producción.
6 Establecer entrenamiento dentro del trabajo
(capacitación).
7 Establecer líderes, reconociendo sus
diferentes habilidades.
8 Eliminar el miedo y construir confianza.
9 Borrar las barreras entre los departamentos.
10 Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas
pidiendo cero defectos o
nuevos niveles de productividad.
11 Eliminar cuotas numéricas y la gestión por
objetivos.
12 Remover barreras para apreciar la mano de
obra.
13 Instituir un programa vigoroso de educación y
auto mejora.
14 Poner a todos en la compañía a trabajar para
llevar a cabo la
transformación.
Ciclo de Deming
ETAPAS DE LA TRILOGÍA DE JURAN
PRINCIPALES
APORTACIONES DE PHILIP CROSBY
PARA
CROSBY LA CALIDAD ESTÁ BASADA EN 4 PRINCIPIOS:
Autoevaluación
1.
Mencione el autor que sintetizó su filosofía de calidad en 14 puntos:
a)
Kaouru Ishikawa
b)
W Edwards W. Deming
c)
Joseph M. Juran
d)
Frederick Taylor
e)
Philip B. Crosby
2.
Mencione el autor que introdujo el concepto de los costos de calidad:
a. Kaouru Ishikawa
b. W Edwards W. Deming
c. Joseph M. Juran
d. Frederick Taylor
e.
Philip B. Crosby
3.
Mencione el autor que introdujo el concepto de los costos de calidad:
a. Kaouru Ishikawa
b. W Edwards W. Deming
c. Joseph M. Juran
d. Frederick Taylor
e.
Philip B. Crosby
4. Los círculos de calidad son grupos pequeños
de trabajadores que se reúnen para identificar, analizar y _________________del
propio trabajo.
a)
cumplir los requerimientos
b)
buscar las soluciones a los problemas
c)
satisfacer las necesidades
d)
realizar actividades
e)
elevar las condiciones
5. Relaciona las siguientes columnas que describen
algunos aspectos de la filosofía de Deming:
1. Establecer el liderazgo a) La gerencia debe
reemplazar cuotas por instrucción, educación y liderazgo.
2. Desterrar de la compañía el temor b) Promover la manifestación de
ideas, dudas y preguntas acerca de calidad.
3. Eliminar gestión por objetivos numéricos c) La gerencia debe convertirse
en la principal promotora de la calidad
d) Todas las áreas deben
trabajar en equipo.
A 1 b; 2
c; 3 d
B 1 c; 2 a ; 3 b
C 1 c; 2
b; 3 d
D 1 b; 2
c; 3 a
E 1
a ; 2 d; 3 c
6. ¿Qué significa cero defectos?
a) Controlar el comportamiento estadístico con
fallas que no afecten el proceso
b) Representar en un diagrama de control las
fallas correspondientes.
c) Cumplir con los requisitos del cliente desde
la primera vez y siempre.
d) Lanzar un porcentaje de defectos menor de ± 1
e) Lograr que ningún producto con fallas llegue
al consumidor.
7. Según Crosby la calidad se debe medir
por:
a)
La disminución de los productos defectuosos.
b)
el índice estadístico.
c)
el precio del incumplimiento.
d)
La tecnología aplicada en el proceso.
e)
el número de errores en el proceso.
8.
Relaciona las siguientes emes:
1)
mecanización y automatización A.
necesidad de adquirir maquinaria para ayudar a los objetivos de producción
2)
motivación B.
tienen incidencia directa sobre su precio y los costos de producción
3)
hombres, personal C.
busca tener personal comprometido
4)
máquinas D.
relativos a los errores de calidad debidos a mal manejo del equipo
E. causa
problemas de calidad por su ausencia
a)
1 E, 2 C ,
3 D, 4A
b)
1 E, 2 A ,
3 C , 4B
c)
1 A , 2 B, 3 D, 4E
d)
1 B, 2 C ,
3 D, 4A
e)
1 C , 2 E, 3 D, 4B
9.
De acuerdo al planteamiento relaciona las siguientes columnas vinculando las
emes con su contribución en el mejoramiento de la operación: INOVA S.A. es una
empresa que se ha especializado en desarrollar maquinaria para sellado de
válvulas, actualmente está buscando ser más competitiva pues ha tenido serios
problemas de liquidez debido a que los costos de operación son muy altos, pues
la capacitación constante del personal ha sido muy intensa y costosa y a pesar
de ello la maquinaria nueva aún no ha podido operar como se esperaba debido a
problemas con su instalación. Bajo estas condiciones los empleados se han
puesto la camiseta y han detectado que la manera de hacer las cosas es compleja
y han sugerido cambios que simplifican sus actividades.
Emes Contribución
1.
Mercado a)
Positiva
2.
Dinero
3.
Maquinaria b)
Negativa
4.
Motivación
A. 1 a , 2 b, 3 a ,
4 b
B. 1 a , 2 b, 3 b, 4 a
C 1
b, 2 a , 3
b, 4 b
D. 1
b, 2 a , 3 a , 4 a
10.
Se caracteriza por requerir de la medición y análisis científico
a) La Revolución Industrial
b) La estandarización de las partes
c) El sistema de producción
d) El estudio del trabajo
e) La estructura de la empresa
11.Se
caracteriza por introducir la línea de ensamble
a) La Revolución Industrial
b) La estandarización de las partes
c) El sistema de producción
d) El estudio del trabajo
e) La estructura de la empresa
12.
En este sistema de producción se tiene gran flexibilidad de productos
a) Sistema de producción por proceso
b) Sistema de producción repetitiva
c) Sistema de producción por producto
d) Nuevos sistemas de producción
e) Just in time
13.
En este sistema de producción se tiene baja flexibilidad y proceso
continuo
a) Sistema de producción por proceso
b) Sistema de producción repetitiva
c) Sistema de producción por producto
d) Nuevos sistemas de producción
e) Just in time
14.
En este sistema de producción se busca la simplicidad y evitar
despilfarros
a) Sistema de producción por proceso
b) Sistema de producción repetitiva
c) Sistema de producción por producto
d) Nuevos sistemas de producción
e) Just in time
15.
Este concepto determina el grado en que los recursos son aprovechados
a) Eficiencia
b) Eficacia
c) Productividad
d) Rendimiento
e) Calidad
16.
Este concepto determina qué tanto se han alcanzado los objetivos
a) Eficiencia
b) Eficacia
c) Productividad
d) Rendimiento
e) Calidad
17.
País que fue derrotado en la 2ª Guerra Mundial y adoptó las nuevas filosofías
de Calidad
a) Alemania
b) Japón
c) Italia
d) Unión Soviética
e) Estados Unidos
18.
Esta filosofía determina hacer un seguimiento de los procesos y mejorarlos
a) Costos de Calidad
b) Cero Defectos
c) Círculos de Calidad
d) Ciclo Deming
e) Catorce Puntos
19.
Esta filosofía determinar las inversiones y las posibles pérdidas de un
proceso
a)
Costos de Calidad
b)
Cero Defectos
c)
Círculos de Calidad
d) Ciclo Deming
e) Catorce Puntos
20.
Fue una de las razones del poco desarrollo industrial de México
a) La 2ª Guerra Mundial
b) El terremoto de 1985
c) La dictadura de Porfirio Díaz
d) La dependencia tecnológica
e) La falta de ingenio de sus trabajadores
21. Limitante que encontraron las empresas que basaron su competitividad en el bajo
costo de la mano de obra en los años 80.
a) Tecnología avanzada
b) Alta productividad
c) Falta de capacitación
d) Promoción de las filosofías de Calidad
e) Bajos
precios
22. DIRTEX S.A. desarrolla sistemas de control
con una capacidad de 10 sistemas al mes. Ellos trabajan 7.5 hrs por día y 22
días al mes, y dada la naturaleza de la maquinaria, ésta se deprecia en un
periodo de 3 años; los datos generales de operación se presentan en la
siguiente tabla:
Insumo
|
Cantidad
|
Número
de trabajadores
|
11
|
Costo
por hora/hombre
|
$74.55
|
Sistemas
armados al mes
|
7
|
Impuesto
sobre sueldo
|
35.7%
|
Materiales
y piezas (costo por mes)
|
$35,800
|
Inversión
en maquinaria
|
$150,000
|
Interés
anual sobre la inversión
|
12.50%
|
Precio
de un sistema
|
$78,540
|
Licencias
(pago por mes)
|
$7,420
|
Costos
indirectos al mes
|
$14,800
|
a)
eficiencia de mano de obra y eficiencia de la inversión en maquinaria
A 1.12, 265.15
B 1.5714, 21413.27
C 0.636, 0.0000467
D 0.7216, 0.08
E 1.4936, 19920.163
b)
Eficacia de DIRTEX S.A.
A
30%
B 100%
C 42.86%
D 70%
E 142.86%
23. Una rectificadora de flechas automotrices registra
una utilidad de $ 234,000 al mes, para ello tiene que pagar $115,000 de energía
eléctrica, $35,000 de gastos
administrativos, $15,500 de la depreciación de sus equipos y $8,500 de otros
gastos; con estos datos ¿cuál es la medición que se puede obtener?
a)
Productividad
b)
Eficacia
c)
Rendimiento
d)
Varianza
e)
Eficiencia
LA
CALIDAD EN MÉXICO
México es un país de aproximadamente 120
millones de habitantes, con una edad media de 26 años y un crecimiento
poblacional de
1.3 % anual y esperanza de vida 76 años.
En lo referente a la industrialización,
México inició este proceso a finales del siglo XIX con la producción de
textiles, alimentos, cerveza y tabaco. Sin embargo, no es sino hasta 1940
cuando comenzó un gran movimiento de industrialización basado en la política de
sustitución de importaciones. Esta política tuvo algunos inconvenientes como lo
fueron:
•El
desarrollo de una economía que ofrece productos y servicios de baja calidad,
poco competitivos en precio y calidad en los mercados internacionales
•La
actividad económica se concentra más que nada en tres áreas metropolitanas:
Estado de México-Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León, que acumulan más de
45% del producto interno bruto del país.
•México
no ha sido capaz de desarrollar su
propia tecnología y depende
constantemente de la importada, con la consecuente baja competitividad.
•El
desorden con el que la economía ha crecido propicia el deterioro ecológico
observado en algunas de las ciudades más importantes.
La situación se deterioró debido a un
tipo de cambio poco realista , que no pudo sostenerse en 1982 ante la presencia
de factores externos, como el crecimiento mundial de las tasas de interés y la
caída de los precios del petróleo.
Sin embargo, a mediados de la década de
los 80 se introdujeron políticas de liberalización comercial con el objeto de
estimular las exportaciones.
Las empresas que basaron su
competitividad en el bajo costo de la mano de obra de antes, encontraron una
limitante muy grave: la falta de capacitación, que impide el logro de mejores
niveles de productividad, calidad y el desarrollo de tecnología propia.
El problema comienza con la educación
primaria, cuya tasa de deserción alcanza 35% y se agrava en las etapas
posteriores. El número de años de estudio promedio general es de alrededor de
nueve, menos de 3% de la población cuenta con un grado de licenciatura y sólo
0.13% de la población tiene un grado de ingeniería (comparado con el 6% de
Japón). El reporte de Competitividad Mundial de 2010 muestra que de 2002 a
2010, México pasó del lugar 19 al 47 en el nivel de competitividad mundial.
Cuando
la economía se abrió, las empresas se encontraron de pronto en medio de un
mundo altamente competido y se vieron forzadas a mejorar con premura la calidad
de sus productos y servicios. También la percepción de México como un país que
sólo ofrecía mano de obra barata debió cambiar de manera rápida.
El
mensaje de calidad se ha dispersado muy rápido y en forma muy efectiva por
México, primero en la industria y después en la educación, servicios y
gobierno.
Para
promover la competitividad en las organizaciones mexicanas, en 1989 se
instituyó el Premio Nacional de Calidad como reconocimiento a las empresas que
lograron resultados sobresalientes en calidad, atención al cliente y calidad de
vida en el trabajo.
Habrá
que considerarse si se quiere tener éxito en la globalización, que también se
requieren cambios estructurales en el clima sociopolítico que permitan la
completa modernización del país, además de una estrategia nacional de largo
plazo basada en educación e investigación científica y tecnológica de apoyo a
la economía nacional. Se necesita un cambio de paradigma integral y sistémico
para todo el país en el ámbito de los negocios, pero también en los aspectos
cultural, político, educativo y social.
La calidad es una materia la cual es muy útil, para la vida por qué en algunos problema los podemos usar cotidianamente y es muy facil y también gracias a la calidad eh aprendido muchas cosas que llego y las busco para poder saber más de la materia.
ResponderEliminarLa calidad es una asignatura que ah estado evolucionando a travez de los años y gracias a todos los que ha participado en ella, los que ah creado sus procesos, sus estrategias para mejorarla día a día.... por que la calidad es algo que al ser humano le sirve de una manera impresionante
ResponderEliminar