Estamos ante un proceso histórico que trae consigo un aumento en la competitividad y productividad de las empresas y los trabajadores, un auge impresionante en las tecnologías de la información y comunicación pero también un aumento significativo de la desigualdad social en el mundo. Las empresas compiten en un mercado globalizado donde el objetivo es producir y vender productos de alta calidad a precios competitivos. De igual manera, hacia adentro de la organización todos los elementos de la empresa son responsables de controlar y mejorar la calidad de las actividades que están bajo su responsabilidad. Otro factor a considerar es el trabajo en equipo, que permite la sinergia dentro del ambiente laboral y que facilita la consecución de objetivos comunes.
Se observa hoy en día, un cambio en el paradigma de la teoría de sistemas, de los postulados y cultura que han sido necesarios en la evolución de la filosofía de la calidad. Observamos con mayor frecuencia mediciones basados en el equilibrio del entorno laboral, la satisfacción del cliente y los empleados, sin excluir los índices de productividad y económicos convencionales. Ello implica el análisis de las opiniones de los trabajadores, de su calidad de vida, del ambiente laboral y de sus esfuerzos por conseguir sus metas. El concepto toma una orientación más hacia la calidad de vida que se compone por factores que van más allá del entorno laboral y que abarcan cuestiones morales, ambientes que propicien la innovación, la planeación, la organización, la comunicación y la eficiencia en las operaciones. Pareciera que el mundo empieza a descubrir que la calidad la genera el hombre y no la máquina. Recién los países desarrollados le están brindando importancia a la generación de ambientes que propicien la calidad, la productividad y mejores ambientes laborales
Desarrollo histórico de la calidad
Comparto este video de Carmelo Perera (2016) que sintetiza de manera sencilla la evolución histórica de este concepto.
DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN

Estandarización
de las partes.
Se estandarizan las partes para la
que puedan ser intercambiadas.
Cuando Henry
Ford introdujo la línea de ensamble de automóviles
en movimiento en 1913, su concepto requería de partes estandarizadas así como de especialización del
trabajo.
Se basa en el concepto de que se puede utilizar el método científico para estudiar el trabajo.
El pensamiento de esta escuela busca descubrir el
mejor método para trabajar utilizando el siguiente
enfoque:
1.Observación de los métodos de trabajo actuales.
2. Desarrollo de un método mejorado a través de la
medición y análisis científico.
4.
Retroalimentación constante
y administración del proceso de trabajo.
Estas ideas fueron propuestas por Frederick Taylor en 1911 y después las
refinaron Frank y Lillian Gilbreth. Este estudio tuvo oposición por parte
de sindicatos, trabajadores y académicos. Sin embargo los principios de la administración
científica se pueden aplicar actualmente.
PROCESO
DE PRODUCCIÓN
Es un
sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que
se orientan a la transformación
de ciertos elementos.
De
esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se
incrementa su valor.
Para el diseño de un sistema de
producción se deben considerar los siguientes factores: Flexibilidad de
producción (volumen y variedad), Tecnología, Costo, Recursos Humanos, Calidad,
Rentabilidad
Autoevaluación
Con la finalidad de corroborar qué tanto hemos aprendido, te invitamos a contestar las siguientes preguntas:
Autoevaluación
Con la finalidad de corroborar qué tanto hemos aprendido, te invitamos a contestar las siguientes preguntas:
I Selecciona la opción correcta:
1. La calidad es el conjunto de __________________ de un producto o servicio que cumple con los _____________ y al mismo tiempo logra satisfacer las necesidades del consumidor.
a) señales, requisitos
b) características, requerimientos
c) requisitos, niveles
d) características, ordenamientos
e) especificaciones, plazos
2. Desde el punto de vista de la manufactura, se busca _____________________ para alcanzar la calidad.
a) Inspeccionar características visibles.
b) Evaluar la percepción del consumidor.
c) Cumplir con las especificaciones.
d) Vender a mejor precio
3. Desde el enfoque del producto, se busca _____________________ para alcanzar la calidad.
e) Inspeccionar características visibles.
f) Evaluar la percepción del consumidor.
g) Cumplir con las especificaciones.
h) Vender a mejor precio
4. Fuerza interna que nos impulsa a actuar para alcanzar un estado de equilibrio físico, mental o social.
a empuje
b deseo
c motivación
d fuerza integral
e desarrollo
5. Relaciona las siguientes columnas:
1. Manufactura a) Una troqueladora de envases plásticos utiliza tuercas de 0.2 ± 0.03 cm de diam.
2. Producto b) Se elaboran unos zapatos cómodos y resistentes a un precio competitivo.
3. Consumidor c) Un intercomunicador diseñado con pantalla de televisión.
A 1 b, 2 a , 3 c
B 1 c, 2 b, 3 a
C 1 a , 2 c, 3 b
D 1 a , 2 b, 3 c
E 1 b, 2 c, 3 a
6. Dos factores son muy importantes en __________________: los avances tecnológicos y la motivación de los participantes de las organizaciones.
a) las empresas
b) la calidad
c) el cambio
d) el equilibrio empresarial
e) la competencia
7. Fuerza interna que nos impulsa a actuar para alcanzar un estado de equilibrio físico, mental o social.
a) empuje
b) deseo
c) motivación
d) fuerza integral
e) desarrollo
PRODUCTIVIDAD
La
productividad es un concepto que se refiere a la
relación entre la cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo
y los recursos empleados en su producción.
Productos
P = ______________
Σ insumos
Eficiencia: determina la capacidad de un sistema
productivo para elaborar los productos requeridos y el grado en que los
recursos empleados en el proceso productivo son aprovechados.
Producción
E = _____________
insumo
Eficacia: Indica qué tanto se ha alcanzado cada
uno de los objetivos asignados
Resultados
Eficacia = ______________
Objetivos
Rendimiento: la productividad también puede medirse
en función del tiempo, esto quiere decir que mientras menos tiempo se emplee en
obtener un producto determinado, podemos considerar que el sistema es más
productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario