El concepto de desarrollo sustentable más
citado es aquél elaborado en el Informe
Brundtland
(1987) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí se explica que el desarrollo
sustentable implica “satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para
atender sus propias necesidades”.
En este sentido, el desarrollo
sustentable es una evolución del antiguo concepto de desarrollo, pues no solo
contempla el progreso económico y material, sino que lo plantea en equilibrio
con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos
naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la
sustentabilidad: lo económico, lo ecológico y lo social.
Su objetivo último es alcanzar cierto
nivel de progreso material sin por ello comprometer el medio ambiente, los
recursos naturales, o la calidad de vida de los seres humanos y demás especies
del planeta.
Las Dimensiones del Desarrollo
Sustentable
En términos ecológicos, cada vez es más
claro que las industrias, la agricultura y el uso de los recursos renovables y
no renovables son no sustentables; los impactos humanos sobre la atmósfera han
comenzado con el calentamiento global y el daño a la capa de ozono, lo que
altera el sistema planetario más básico que soporta la vida.
Dimensión económica
La dimensión económica del desarrollo
sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías
óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las
restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural.
Dimensión social
La dimensión social del desarrollo
sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los
bienes comunes para todos los seres humanos, en términos intrageneracionales e
intergeneracionales.
Dimensión ambiental
Esta
dimensión surge del postulado de que el futuro del desarrollo depende de la
capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para
conocer y manejar sus reservas de recursos naturales renovables y su medio
ambiente.
Profundizando en el tema, te invitamos a que analices el siguiente video de Mardonio Carballo (2014)
Calidad de vida
Es la percepción personal de un individuo
de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que
vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses.
Calidad de vida
Es un concepto controvertido por su
naturaleza multidisciplinaria. Por el lado tradicional de la Psicología, se
interpreta como un asunto subjetivo e individual y desde el punto de vista
económico, se trata de un hecho esencialmente objetivo, procedente de la
disponibilidad de medios y recursos con que hacemos frente a las necesidades
básicas: salud, educación, trabajo, etc.
El hombre y los valores
El ser humano, a diferencia de los
animales, posee una doble naturaleza: es un ser biológico y un ser espiritual.
Si bien el hombre es una especie dentro de la escala zoológica que se rige por
impulsos e instintos, su capacidad intelectual y espiritual le permite reprimir
y sublimar sus instintos para poder edificar un mundo mejor.
Es evidente que no todos los seres
humanos pueden desarrollar estas características: lograr ser y trascender
En este contexto, los valores adquieren
especial importancia, pues son fruto de la evolución del espíritu e intelecto
del hombre, ya que a través del tiempo han permitido que el ser humano
desarrolle sus potencialidades para “ser” y no simplemente existir.
En la actualidad, los valores
predominantes en la sociedad occidental son, por una parte, el conocimiento
orientado hacia la transformación práctica del mundo, lo que se manifiesta en
avances científicos y tecnológicos impresionantes, y por otra parte, el
bienestar económico y material , que se traduce en la producción y el consumo
de infinidad de bienes materiales. De esta manera, los valores espirituales o
vitales se han subordinado a valores secundarios.
Consumismo
Yo soy = lo que tengo y lo que
consumo
Consumir es una forma de tener, y quizá
la más importante en las actuales sociedades industriales ricas. Consumir tiene
cualidades ambiguas: alivia la angustia porque lo que tiene el individuo no se
lo pueden quitar; pero también requiere consumir más porque el consumo pierde
su carácter satisfactorio.
La tecnología
La ciencia y la tecnología están
intrínsecamente entrelazadas con los cambios ambientales ya sea como causas,
como soluciones potenciales, como calibradores o como bases de valoración.
En un claro afán de preservar los
recursos, el enfoque tecnológico del desarrollo sustentable significa
implementar y promover un cuidadoso equilibrio entre ecosistemas y economía.
Autoevaluación
1. Son los tres ejes de la sustentabilidad
a) Local,
regional y federal
b) Económico,
ecológico y social
c) Industrial,
ambiental y capital
d) Eficiencia, eficacia y rendimiento
2 Es la dimensión que
consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos
a) Económica
b) Ambiental
c) Social
d) Política
3 Le permite al ser humano reprimir y sublimar
sus instintos para poder edificar un mundo mejor.
a) Capacidad
intelectual
b) Valores
c) Carácter
d) Personalidad
4 Le han permitido al ser humano desarrollar
sus potencialidades para “ser” y no simplemente existir.
a) Capacidad
intelectual
b) Valores
c) Carácter
d) Personalidad
5 Son los valores predominantes en la sociedad
occidental en la actualidad.
a) Bondad y
generosidad
b) Honradez y valentía
c) Conocimiento y bienestar material
d) Calidad y competitividad
6 Es el comportamiento que alivia la
angustia porque lo que tiene el individuo no se lo pueden quitar.
a) Trabajo
b) Consumismo
c) Conocimiento
d) Competitividad
7 Están intrínsecamente entrelazadas con los
cambios ambientales ya sea como causas, como soluciones potenciales, como
calibradores o como bases de valoración.
a) Industria
y capital
b) Trabajo y educación
c) Ciencia y
tecnología
d) Calidad y productividad
8 Contempla el progreso económico y material, y
lo plantea en equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento
responsable de los recursos naturales
a) Calidad
de vida
b) Capitalismo
c) Desarrollo sustentable
d) Desarrollo ambiental
9 Es la percepción personal de un individuo de su
situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive.
b) Capitalismo
c) Desarrollo sustentable
d) Desarrollo ambiental
10 Sostiene que el futuro depende de la
capacidad que se tenga para conocer y manejar las reservas de recursos
naturales renovables y el medio ambiente.
a)
Calidad de vida
b) Capitalismo
c) Desarrollo sustentable
d) Desarrollo
ambiental
Te sugerimos para una mejor comprensión del tema,
resolver el siguiente crucigrama
Te sugerimos para una mejor comprensión del tema,
resolver el siguiente crucigrama
No hay comentarios:
Publicar un comentario