¿Eres un alumno de calidad?

¿Eres un alumno de calidad?

domingo, 23 de abril de 2017

Historia de la calidad

Estamos ante un proceso histórico que trae consigo un aumento en la competitividad y productividad de las empresas y los trabajadores, un auge impresionante en las tecnologías de la información y comunicación pero también un aumento significativo de la desigualdad social en el mundo. Las empresas compiten en un mercado globalizado donde el objetivo es producir y vender productos de alta calidad a precios competitivos. De igual manera, hacia adentro de la organización todos los elementos de la empresa son responsables de controlar y mejorar la calidad de las actividades que están bajo su responsabilidad. Otro factor a considerar es el trabajo en equipo, que permite la sinergia dentro del ambiente laboral y que facilita la consecución de objetivos comunes. 
Se observa hoy en día, un cambio en el paradigma de la teoría de sistemas, de los postulados y cultura que han sido necesarios en la evolución de la filosofía de la calidad. Observamos con mayor frecuencia mediciones basados en el equilibrio del entorno laboral, la satisfacción del cliente y los empleados, sin excluir los índices de productividad y económicos convencionales. Ello implica el análisis de las opiniones de los trabajadores, de su calidad de vida, del ambiente laboral y de sus esfuerzos por conseguir sus metas. El concepto toma una orientación más hacia la calidad de vida que se compone por factores que van más allá del entorno laboral y que abarcan cuestiones morales, ambientes que propicien la innovación, la planeación, la organización, la comunicación y la eficiencia en las operaciones. Pareciera que el mundo empieza a descubrir que la calidad la genera el hombre y no la máquina. Recién los países desarrollados le están brindando importancia a la generación de ambientes que propicien la calidad, la productividad y mejores ambientes laborales




Desarrollo histórico de la calidad


Comparto este video de Carmelo Perera (2016) que sintetiza de manera sencilla la evolución histórica de este concepto.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN

La revolución industrial. Fue en esencia, la sustitución del poder humano por el poder de las máquinas. Se dio un gran ímpetu cuando en 1764 James Watt inventó el motor de vapor, que fue la fuente de poder para las máquinas en movimiento.











Estandarización de las partes.
 Se estandarizan las partes para la 
que puedan ser intercambiadas.
 Cuando Henry Ford introdujo la línea de ensamble de automóviles
 en movimiento en 1913, su concepto requería de partes estandarizadas así como de especialización del trabajo.




El estudio científico del trabajo. 
Se basa en el concepto de que se puede utilizar el método científico para estudiar el trabajo.
El pensamiento de esta escuela busca descubrir el mejor método para trabajar utilizando el siguiente enfoque:
1.Observación de los métodos de trabajo actuales.
2.    Desarrollo de un método mejorado a través de la medición y análisis científico. 
3.    Capacitación de los trabajadores en el nuevo método.
 4.   Retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo.
  Estas ideas fueron propuestas por Frederick Taylor en 1911 y después las refinaron Frank y Lillian Gilbreth. Este estudio tuvo oposición por parte de sindicatos, trabajadores y académicos. Sin embargo los principios de la administración científica se pueden aplicar actualmente.




PROCESO DE PRODUCCIÓN
Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos.
De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.








Para el diseño de un sistema de producción se deben considerar los siguientes factores: Flexibilidad de producción (volumen y variedad), Tecnología, Costo, Recursos Humanos, Calidad, Rentabilidad

Autoevaluación
Con la finalidad de corroborar qué tanto hemos aprendido, te invitamos a contestar las siguientes preguntas:



I  Selecciona la opción correcta:

1. La calidad es el conjunto de __________________ de un producto o servicio que cumple con los _____________  y al mismo tiempo logra satisfacer las necesidades del consumidor.  

a)     señales, requisitos
b)     características, requerimientos
c)     requisitos, niveles
d)     características, ordenamientos
e)     especificaciones, plazos


2.  Desde el punto de vista de la manufactura, se busca _____________________ para alcanzar la calidad.  

a)     Inspeccionar características visibles.
b)     Evaluar la percepción del consumidor.
c)     Cumplir con las especificaciones.
d)     Vender a mejor precio



3.  Desde el enfoque del producto, se busca _____________________ para alcanzar la calidad.  

e)     Inspeccionar características visibles.
f)      Evaluar la percepción del consumidor.
g)     Cumplir con las especificaciones.
h)     Vender a mejor precio


4. Fuerza interna que nos impulsa a actuar para alcanzar un estado de equilibrio físico, mental o social.   

a   empuje
b   deseo
c   motivación
d   fuerza integral
e   desarrollo




5. Relaciona las siguientes columnas:   
1. Manufactura                                    a) Una troqueladora de envases plásticos utiliza tuercas de 0.2 ± 0.03  cm de diam.
2. Producto                                          b) Se elaboran unos zapatos cómodos y resistentes a un precio competitivo.
3. Consumidor                                    c) Un intercomunicador diseñado con pantalla de televisión.


A   1 b, 2 a, 3 c
B   1 c, 2 b, 3 a
C   1 a, 2 c, 3 b
D   1 a, 2 b, 3 c
E   1 b, 2 c, 3 a




6. Dos factores son muy importantes en __________________: los avances tecnológicos y la motivación de los participantes de las organizaciones.

a)     las empresas
b)     la calidad
c)     el cambio
d)     el equilibrio empresarial
e)     la competencia


7. Fuerza interna que nos impulsa a actuar para alcanzar un estado de equilibrio físico, mental o social.

a)     empuje
b)     deseo
c)     motivación
d)     fuerza integral
e)     desarrollo

Principales autores de la calidad








           










           

        
                         
              











El milagro japonés
Después de la 2ª Guerra Mundial, en 1945, Japón fue derrotado y Estados Unidos ocupó su territorio.
El gobierno creó un programa de reconstrucción nacional y adoptó las nuevas filosofías de Calidad para el desarrollo industrial.

“Nosotros no controlamos la calidad, la fabricamos”
                                                                                 JUSE
Desarrolló una campaña nacional para trabajar con precisión y calidad. Así, desde 1960 inicia un incremento en la productividad notándose a partir de la década de los 80 su aceleración. La visión de manufactura se condensa en el esquema de las 9 emes: los problemas de calidad son resultado de varias combinaciones de nueve factores técnicos y humanos.



LOS 14 PUNTOS DE LA CALIDAD DE DEMING
1   Crear constancia en la mejora de productos y servicios.
2   Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician.
3   Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad.
4   Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios.
5   Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción.
6   Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).
7   Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades.
8   Eliminar el miedo y construir confianza.
9   Borrar las barreras entre los departamentos.
10  Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o
      nuevos niveles de productividad.
11  Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.
12  Remover barreras para apreciar la mano de obra.
13  Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.
14  Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la
      transformación.

Ciclo de Deming



ETAPAS DE LA TRILOGÍA DE JURAN






PRINCIPALES APORTACIONES DE PHILIP CROSBY


PARA CROSBY LA CALIDAD ESTÁ BASADA EN 4 PRINCIPIOS:



Autoevaluación

1. Mencione el autor que sintetizó su filosofía de calidad en 14 puntos:    

a)     Kaouru Ishikawa
b)     W Edwards W. Deming
c)     Joseph M. Juran
d)     Frederick Taylor
e)     Philip B. Crosby



2. Mencione el autor que introdujo el concepto de los costos de calidad:    

a.     Kaouru Ishikawa
b.     W Edwards W. Deming
c.     Joseph M. Juran
d.     Frederick Taylor
e.     Philip B. Crosby


3. Mencione el autor que introdujo el concepto de los costos de calidad:    

a.     Kaouru Ishikawa
b.     W Edwards W. Deming
c.     Joseph M. Juran
d.     Frederick Taylor
e.     Philip B. Crosby


4.  Los círculos de calidad son grupos pequeños de trabajadores que se reúnen para identificar, analizar y                _________________del propio trabajo.     

a)     cumplir los requerimientos
b)     buscar las soluciones a los problemas
c)     satisfacer las necesidades
d)     realizar actividades
e)     elevar las condiciones



5. Relaciona las siguientes columnas que describen algunos aspectos de la filosofía de Deming:

1. Establecer el liderazgo                                                 a) La gerencia debe reemplazar cuotas por instrucción,                                                                                                              educación y liderazgo. 
2. Desterrar de la compañía el temor                             b) Promover la manifestación de ideas, dudas y preguntas                                                                                                         acerca de calidad.
3. Eliminar gestión por objetivos numéricos                 c) La gerencia debe convertirse en la principal promotora de la                                                                                                                 calidad
                                                                                               d) Todas las áreas deben trabajar en equipo.

A  1 b;  2 c;  3 d
B  1 c;  2 a;  3 b
C  1 c;  2 b;  3 d
D  1 b;  2 c;  3 a
1 a;  2 d;  3 c


6.  ¿Qué significa cero defectos? 

a)  Controlar el comportamiento estadístico con fallas que no afecten el proceso
b)  Representar en un diagrama de control las fallas correspondientes.
c)  Cumplir con los requisitos del cliente desde la primera vez y siempre.
d)  Lanzar un porcentaje de defectos menor de ± 1
e)  Lograr que ningún producto con fallas llegue al consumidor.




7.  Según Crosby la calidad se debe medir por: 

a)  La disminución de los productos defectuosos.
b)  el índice estadístico.
c)  el precio del incumplimiento.
d)  La tecnología aplicada en el proceso.
e)  el número de errores en el proceso.





8. Relaciona las siguientes emes:  
1) mecanización y automatización             A. necesidad de adquirir maquinaria para ayudar a los objetivos de producción
2) motivación                                                      B. tienen incidencia directa sobre su precio y los costos de producción
3) hombres, personal                                        C. busca tener personal comprometido
4) máquinas                                                        D. relativos a los errores de calidad debidos a mal manejo del equipo
E. causa problemas de calidad por su ausencia

a)     1 E, 2 C, 3 D, 4A
b)     1 E, 2 A, 3 C, 4B
c)     1 A, 2 B, 3 D, 4E
d)     1 B, 2 C, 3 D, 4A
e)     1 C, 2 E, 3 D, 4B




9. De acuerdo al planteamiento relaciona las siguientes columnas vinculando las emes con su contribución en el mejoramiento de la operación: INOVA S.A. es una empresa que se ha especializado en desarrollar maquinaria para sellado de válvulas, actualmente está buscando ser más competitiva pues ha tenido serios problemas de liquidez debido a que los costos de operación son muy altos, pues la capacitación constante del personal ha sido muy intensa y costosa y a pesar de ello la maquinaria nueva aún no ha podido operar como se esperaba debido a problemas con su instalación. Bajo estas condiciones los empleados se han puesto la camiseta y han detectado que la manera de hacer las cosas es compleja y han sugerido cambios que simplifican sus actividades. 

Emes                                     Contribución
1. Mercado                                           a) Positiva
2. Dinero                              
3. Maquinaria                                      b) Negativa
4. Motivación                                                                          
                                              

A.     1 a, 2 b, 3 a, 4 b
                                               B.   1 a, 2 b, 3 b, 4 a
   C   1 b, 2 a, 3 b, 4 b
   D.  1 b, 2 a, 3 a, 4 a


10. Se caracteriza por requerir de la medición y análisis científico  

a)  La Revolución Industrial
b)  La estandarización de las partes
c)  El sistema de producción
d)  El estudio del trabajo
e)  La estructura de la empresa



11.Se caracteriza por introducir la línea de ensamble  

a)  La Revolución Industrial
b)  La estandarización de las partes
c)  El sistema de producción
d)  El estudio del trabajo
e)  La estructura de la empresa


12. En este sistema de producción se tiene gran flexibilidad de productos  

a)  Sistema de producción por proceso
b)  Sistema de producción repetitiva
c)  Sistema de producción por producto
d)  Nuevos sistemas de producción
e)  Just in time


13. En este sistema de producción se tiene baja flexibilidad y proceso continuo  

a)  Sistema de producción por proceso
b)  Sistema de producción repetitiva
c)  Sistema de producción por producto
d)  Nuevos sistemas de producción
e)  Just in time


14. En este sistema de producción se busca la simplicidad y evitar despilfarros  

a)  Sistema de producción por proceso
b)  Sistema de producción repetitiva
c)  Sistema de producción por producto
d)  Nuevos sistemas de producción
e)  Just in time


15. Este concepto determina el grado en que los recursos son aprovechados  

a)  Eficiencia
b)  Eficacia
c)  Productividad
d)  Rendimiento
e)  Calidad


16. Este concepto determina qué tanto se han alcanzado los objetivos  

a)  Eficiencia
b)  Eficacia
c)  Productividad
d)  Rendimiento
e)  Calidad


17. País que fue derrotado en la 2ª Guerra Mundial y adoptó las nuevas filosofías de Calidad  

a)  Alemania
b)  Japón
c)  Italia
d)  Unión Soviética
e)  Estados Unidos


18. Esta filosofía determina hacer un seguimiento de los procesos y mejorarlos  

a)  Costos de Calidad
b)  Cero Defectos
c)  Círculos de Calidad
d)  Ciclo Deming
e)  Catorce Puntos


19. Esta filosofía determinar las inversiones y las posibles pérdidas de un proceso  

a)  Costos de Calidad
b)  Cero Defectos
c)  Círculos de Calidad
               d)  Ciclo Deming
               e)  Catorce Puntos

 20. Fue una de las razones del poco desarrollo industrial de México

a)  La 2ª Guerra Mundial
b)  El terremoto de 1985
c)  La dictadura de Porfirio Díaz
d)  La dependencia tecnológica
e)  La falta de ingenio de sus trabajadores


21. Limitante que encontraron las empresas que basaron su competitividad en el bajo costo de la mano de obra en los años 80. 

a)  Tecnología avanzada
b)  Alta productividad
c)  Falta de capacitación
d)  Promoción de las filosofías de Calidad
e)  Bajos  precios


22. DIRTEX S.A. desarrolla sistemas de control con una capacidad de 10 sistemas al mes. Ellos trabajan 7.5 hrs por día y 22 días al mes, y dada la naturaleza de la maquinaria, ésta se deprecia en un periodo de 3 años; los datos generales de operación se presentan en la siguiente tabla:
Insumo
Cantidad
Número de trabajadores
11
Costo por hora/hombre
$74.55
Sistemas armados al mes
7
Impuesto sobre sueldo
35.7%
Materiales y piezas (costo por mes)
$35,800
Inversión en maquinaria
$150,000
Interés anual sobre la inversión
12.50%
Precio de un sistema
$78,540
Licencias (pago por mes)
$7,420
Costos indirectos al mes
$14,800

a) eficiencia de mano de obra y eficiencia de la inversión en maquinaria

A             1.12,        265.15
B             1.5714,    21413.27
C             0.636,      0.0000467
D             0.7216,    0.08
E             1.4936,    19920.163


b) Eficacia de DIRTEX S.A.

A             30%
B             100%
C             42.86%
D             70%
E             142.86%

23. Una rectificadora de flechas automotrices registra una utilidad de $ 234,000 al mes, para ello tiene que pagar $115,000 de energía eléctrica, $35,000  de gastos administrativos, $15,500 de la depreciación de sus equipos y $8,500 de otros gastos; con estos datos ¿cuál es la medición que se puede obtener?

a)     Productividad
b)     Eficacia
c)     Rendimiento
d)     Varianza
e)     Eficiencia